El Pueblo Angaité
Un acercamiento a la historia y la cultura del Pueblo Angaité
El nombre Angaité es una denominación exógena del pueblo indígena chaqueño integrado por tres grupos lingüísticos diferenciados, los Ko’ahlvok, los Koieteves y los Konjanava. El grupo mayoritario es el Ko'ahlvok, vocablo que significa gente de buen espíritu. Las diferencias idiomáticas están actualmente unificadas bajo la denominación Ko'ahlvok Nempaivoma, denominación oficial de la lengua de los Angaité.

Ubicación geográfica

El territorio tradicional de los angaité se extendía desde el Riacho Galván y San Carlos hasta el Río Paraguay, abarcando 200 km tierra adentro y 100 km a lo ancho.
Familia lingüística
El Pueblo Angaité pertenece a la familia lingüística Enlhet-Enenlhet, también conocida como Maskoy, que incluye a los pueblos Enxet, Enlhet, Sanapaná, Guaná, Toba Maskóy y Angaité.
No se conoce con exactitud el origen del nombre Angaité. Los primeros registros corresponden a el explorador Cominges, finales del siglo XIX. El Pueblo Angaité se compone de tres grupos preexistentes: Ko’ahlvok (mayoritario), Koieteves, Konjanava. Las diferencias idiomáticas están unificadas bajo Ko’alhvok Nempaivoma (Lengua Angaité)

Hitos de la memoria histórica
Siglo 19


Siglo 20


El contacto con agentes externos (colonizadores, estancias, iglesias y otros) ejerció un gran impacto, por la imposición de nuevas formas de estar en el mundo, que desarticuló el sistema de vida tradicional angaité.
Tras el quiebre de las industrias tanineras vinieron la dispersión y el debilitamiento del idioma y la cultura, debido a las uniones interétnicas y la prohibición de rituales; el trabajo asalariado en las estancias ganaderas dio preminencia al idioma guaraní; la enajenación de sus territorios acarreó escaso acceso a medios de vida y a alimentos.